domingo, 27 de noviembre de 2016

CONCLUSIÓN

La elaboración de un acucioso análisis del movimiento desarrollado en este trabajo. Una vez definidos los contenidos a utilizar, comencé con la asociación de la práctica de todos estos conocimientos. Y es así, como en el transcurso del trabajo, me fui dando cuenta de los detalles que era preciso integrar en él y también de aquellos antecedentes que se alejaban de la esencia del estudio, para así darme cuenta que, en un análisis de este tipo, hay mucho que asimilar y discriminar para llegar a una evaluación lo más correcta posible, dentro de nuestras limitaciones en lo que a conocimientos respecta.

Se han interrelacionado los estudios cualitativos procedentes de los técnicos deportivos con los estudios cuantitativos biomecánicos realizados con técnicas de campo y laboratorio fiables y precisas, permitiendo relacionar el lenguaje de los técnicos deportivos con el de los biomecánicos.

En conclusión el número de posturas y variables biomecánicas de un cuerpo en movimiento son infinitos (principio de la complejidad) por lo tanto se hace necesario en los estudios biomecánicos seleccionar muy inteligentemente algunas variables finitas que se conviertan en verdaderos indicadores o criterios e medición.

Puedo concluir sin más, que se me ha abierto una nueva ventana al conocimiento, al entendimiento, lo que nos deriva en un provechoso y beneficioso saber.

TÉCNICA DEPORTIVA

Es el conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia. Es por tanto una concepción ideal basada en los conocimientos científicos actuales, la cual cada atleta aspira realizar y adaptar a sus particularidades biológicas e intelectuales, también son ejercicios específicos individuales donde permiten mejorar cualidades físicas y elevar el rendimiento deportivo, la técnica debe mejorar paralelamente con las cualidades físicas en el proceso de formación del deportista. la técnica deportiva son ejercicios repetitivos que ayudan a mejorar la coordinación, flexibilidad y mejor manejo de las facultades físicas para realizar el deporte. la técnica es la base necesaria y fundamental para la concepción de un proyecto en acción.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS. 

Proceso a seguir: 

1. Identificación de los objetivos generales del gesto
2. División del gesto en sus fases o partes 
3. Identificación de los propósitos mecánicos de las partes 
4. Identificación de los factores biomecánicos que determinan el logro de los propósitos mecánicos.
5. Identificación de los principios biomecánicos que relacionan los factores biomecánicos a la ejecución. 
6. Enumeración de los factores críticos de cada parte o los movimientos que deberían ser hechos para satisfacer los principios biomecánicos, los propósitos biomecánicos y los propósitos generales. 
7. Estructuración del modelo biomecánico 
8. Jerarquización de los aciertos y de los errores. 
9. Corrección de los errores.  


CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO

Desde el punto de vista técnico los deportes pueden clasificarse en:

Deportes de fuerza-velocidad (acíclicos): la técnica sirve para aplicar en el momento justo, en un tiempo breve y en la dirección adecuada el mayor impulso posible. Son ejemplos de ellos; los saltos, los lanzamientos, etc.

Deportes de resistencia (cíclicos): la técnica sirve para ejecutar de una forma económica un gesto que se repetirá durante un período de tiempo de distinta duración. Son ejemplos de ellos; las carreras de atletismo, la natación, el esquí de fondo, el remo, etc.

Deportes de composición-técnica: la técnica pasa a ser el propio objetivo a evaluar, siendo más valoradas las ejecuciones técnicas más complejas y aumentando en otros casos la expresividad del movimiento. Son ejemplo de ellos; la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo, el nado sincronizado, los clavados, etc.

Juegos deportivos o de combate: la técnica alcanza niveles de gran variedad y complejidad, teniendo diversos objetivos; aumentar la precisión, coordinar técnicas individuales, evitar la anticipación defensiva del contrario, ejecución adecuada en condiciones externas cambiantes, etc. (Arellano, 1992).




ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN MUSCULAR DE UN MOVIMIENTO ANALÍTICO

Procedimiento metodológico para el análisis de un movimiento analítico:


  • Observar y comprender el movimiento.
  • Pasos que van a recorrer los diferentes segmentos.
  • Determinar si hay algún tipo de fuerzas o resistencias externas.
  • Dirección del movimiento: se refiere al tipo de tracciones o impulsos.
  • Movimientos articulados: músculos responsables de la acción y músculos que van actuar fijando otras articulaciones.


PRINCIPALES MÚSCULOS: LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN

MÚSCULOS PREVERTEBRALES

MÚSCULOS DE LA NUCA

MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO

MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

MÚSCULOS DEL HOMBRO

MÚSCULOS DEL CODO

MÚSCULOS DE LA MUÑECA

MÚSCULOS ABDOMINALES

MÚSCULOS DE LA CINTURA PELVIANA (CADERA)

MÚSCULOS DE LA RODILLA

MÚSCULOS DEL TOBILLO

ANÁLISIS MECÁNICO DE UNA POSICIÓN ESTÁTICA

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS

Para iniciar dicho análisis, se debe de tomar en cuenta como punto de referencia precisamente la posición anatómica.

Posteriormente, continuaremos haciendo:


  • Observación del conjunto de la posición.
  • Estudio e identificación de los elementos comparables (unos con otros).
  • Comparación con la posición anatómica o de 0° de desplazamiento.

Hay que observar el eje sobre el que se realiza el movimiento considerando:


  • La posición inicial.
  • El ejercicio o movimiento propiamente dicho.
  • La posición final (que a veces coincide con la primera). 


ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS KINESIOLÓGICOS

La kinesiología es la ciencia que trata del análisis del ejercicio desde el punto de vista anatómico con la intervención muscular en el movimiento.

Tipos de movimiento según la función del músculo: si estudiamos el movimiento desde un punto de vista analítico distinguimos varias funciones musculares según la participación del músculo en el movimiento:

- Agonistas: responsables directos de la acción de un movimiento. 

En la mayoría de los movimientos hay varios músculos motores:

Mayor importancia, motores principales

Menor importancia, auxiliares

- Antagonistas: tienen una acción opuesta a los motores o agonistas.

Ejemplo: durante la flexión a nivel de la articulación del codo, el agonista o motor primario es el bíceps braquial, puesto que es el que se contrae y ejerce el movimiento. Por el otro lado, el antagonista es el tríceps braquial, ya que es el que se relaja (acción opuesta al agonista).

Fijadores o estabilizadores: músculos que se contraen estáticamente para estabilizar o apoyar algunas partes del cuerpo contra la tensión de los músculos contraídos, contra la fuerza de la gravedad, o contra el efecto del momento y la acción en ciertos movimientos violentos.

Ejemplo: si una persona extiende el brazo hacia delante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. En este caso, la escápula debe ser estabilizada para poder utilizar los músculos que flexionan el codo.

- Sinergistas o neutralizadores: actúan para evitar una acción no deseada por los motores.

Ejemplo: si un músculo flexiona y abduce, pero solo flexión es el movimiento deseado, un aductor se contrae para neutralizar la acción abductora del músculo motor.

Tipos de movimiento según el tipo de contracción muscular: Las condiciones mecánicas en las que se desarrolla la actividad motora muscular son diversas y resulta un tanto compleja su sistematización, dada la  multiplicidad de factores que intervienen.

Podemos clasificar la contracción muscular atendiendo a varios criterios, como son:

- La longitud del músculo: (isométricas – anisométricas).
- La tensión: (isotónicas – anisotónicas).
- La velocidad: (isocinéticas – heterocinéticas).
- La dirección: (concéntrica – excéntrica).

La contracción auxotónica es la más usual. Es una contracción anisométrica, anisotónica y heterocinética.

CINEMÁTICA

La cinemática consiste en un conjunto de métodos que busca medir parámetros cinemáticos del movimiento, esto es, a partir de la adquisición de imágenes durante la ejecución del movimiento, se realiza el cálculo de las variables dependientes de los datos observados en las imágenes, como es el caso de la posición, orientación, velocidad y aceleración del cuerpo o de sus segmentos. La cinemática se constituye en un área de evaluación biomecánica que se concentra, fundamentalmente, en la descripción de los movimientos (desplazamientos), independiente de las fuerzas que los produzcan.

La cinemática está compuesta por procedimientos de naturaleza óptica. Siendo las medidas realizadas a través de indicadores indirectos obtenidos por medio de imágenes. Inicialmente, podemos considerarla como un método que permite análisis cualitativos, a partir de la observación de las imágenes obtenidas a través de fotografía o vídeo. Siendo, a partir de la medición del desplazamiento de los segmentos, representados por los puntos seleccionados en el cuerpo humano; el tiempo, la frecuencia de adquisición; y la masa, mediante procedimientos de la antropometría, posible obtener las variables cinemáticas. Así, la cinemática puede contribuir en el análisis biomecánico cuantitativo de los movimientos humanos.

Antes de abordar el desarrollo del tema es necesario clarificar los diferentes términos que históricamente se han venido ocupando del estudio del movimiento y del ejercicio físico.


MOVIMIENTO: ejecución motriz sin un significado inmediato desde el punto de vista gimnástico. Ejemplos: comer, abrocharse.

EJERCICIO FÍSICO: combinación de movimiento más aplicación. Según Muska Mosston "El ejercicio físico es un acto motor voluntario aceptado libremente con intención de mejora personal. Es fundamentalmente controlado cualitativamente y tiene intencionalidad”.

UN FOTOGRAMA: es la imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide.

KINESIOLOGÍA: ciencia que se centra en el análisis y estudio de los ejercicios en cuanto intervención muscular.


ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO

ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS

La estructura biológica comprende básicamente tres elementos esenciales:

- Los huesos.
- Las articulaciones.
- Los músculos.

Los huesos, al articularse unos con otros, forman un conjunto de palancas que van a poder ser movilizadas por los músculos en diferentes direcciones según las posibilidades de movimiento de las articulaciones con respecto a los diversos ejes y planos.

ESTRUCTURAS ESPACIALES

Desde el punto de vista espacial, podemos distinguir tres elementos:

- El cuerpo como un sistema de palancas.
- Los ejes básicos del movimiento.
- Los planos principales.

Conviene en este momento definir el concepto de posición anatómica ya que la explicación para los diferentes movimientos corporales parte de dicha posición.

EJES Y PLANOS CORPORALES: para poder realizar el análisis de los distintos movimientos, vamos a necesitar unos márgenes de referencia que van a ser los sistemas de coordenadas definidas por los tres planos que forman 90° entre sí y con los ejes del movimiento.

a) Sistemas de coordenadas:

- Plano: Es la superficie que se halla formando ángulo recto con el eje correspondiente.

- Eje: es la línea sobre la cual gira una articulación.

Plano horizontal (o transversal): divide al hombre en dos mitades, una superior y otra inferior y en dicho plano se pueden realizar los movimientos de rotación (interna y externa).

Eje vertical: es perpendicular al plano horizontal o transversal.

Plano sagital (o anteroposterior): divide al cuerpo en dos mitades iguales o simétricas (izquierda y derecha). En el se pueden realizar los movimientos de flexión o extensión. 

Eje transversal (o lateral): pasa a través del plano sagital perpendicular al mismo.

Plano frontal (o lateral): divide al cuerpo en dos mitades anterior y posterior. Permite los movimientos de abducción (abrir) y aducción (cerrar).

Eje sagital (o anteroposterior): atraviesa perpendicularmente el plano frontal.

Direcciones de movimiento: la acción de un músculo sobre una articulación depende de su brazo de palanca, o sea, de la distancia vertical desde su inserción al eje articular (brazo de fuerza). En cada plano del espacio se pueden efectuar dos movimientos importantes. El plano de los movimientos es siempre normal a la dirección de los ejes. Como el espacio tiene tres dimensiones, son posibles como máximo seis movimientos importantes:

-Flexión: acción de doblar, produciendo un ángulo. es el movimiento en el que un miembro o segmento aproxima los extremos distales de una articulación común.

-Extensión: lo contrario que la flexión. es el movimiento opuesto al anterior donde los segmentos óseos del miembro flexionado tienden a ponerse en prolongación uno de otro.

-Abducción: separación de la línea media del cuerpo.

-Aducción: aproximación a la línea media del cuerpo.

-Rotación interna y externa: giro. Movimiento en que uno de los extremos del miembro en cuestión gira sobre su eje longitudinal. (pronación y supinación).

-Circunducción: trazado de un círculo. Es un movimiento combinado de los seis importantes. Pueden efectuarse sircunducciones típicas con el dedo pulgar, los brazos y las piernas.

Existen otros términos menos utilizados (vaivén, oscilación, inclinación anteversión, retroversión, etc.) que por esa misma razón no pasamos a describir.

-Elevación: movimiento realizado en el plano anteroposterior en el que un miembro gira extendido sobre el extremo proximal, mientras se eleva el otro en sentido contrario a la acción de la gravedad.

-Descenso: es el movimiento contrario al anterior.






OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

  • Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después los grupos musculares que básicamente intervienen en la actividad y que por ende, se desarrollan.
  • Examinar y evaluar la calidad de los movimientos involucrados en las actividades físicas y destrezas deportivas.
  • Evaluar las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en un caso dado, es decir, determinar la calidad de un movimiento

El objetivo principal de la biomecánica en el deporte es analizar el gesto técnico deportivo y sus detalles más específicos, descubrir las posibles fallas existentes en la ejecución del gesto y permitir una mejora del desempeño atlético a través de la corrección y/o adaptación de la técnica deportiva para lograr una técnica más eficaz.

Un profesor [o técnico] exitoso debe conocer las características del movimiento bajo análisis, al igual que los factores que contribuyen para una ejecución fluida (y hábil) del movimiento. Una técnica defectuosa impedirá al atleta usar sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, resistencia, etc.) máximas impidiendo la mejora de su desempeño.

Dado que el conocimiento de una técnica específica necesariamente debe preceder cualquier tentativa de enseñar o entrenar a otros a fin de mejorar los niveles de conocimiento y de esta forma, se evidencia que el conocimiento de la biomecánica es de importancia capital. Permitiendo entender que los métodos tradicionales de enseñanza y entrenamiento muestran que y como enseñar, mientras la biomecánica permite entender porque determinadas técnicas son mas apropiadas que otras.

En los trabajos con el movimiento humano, los biomecánicos examinan la cinemática [cinemetría] (estudio de la descripción de los movimientos incluyendo las consideraciones de espacio y tiempo) del movimiento, la técnica o la forma desarrollada por el practicante. El enfoque biomecánico también involucra inquietudes concernientes a la dinámica [dinamometría] (estudio de las fuerzas causantes o resultantes del movimiento), como el caso de si la producción de una cierta cantidad de fuerza de los músculos sea la apropiada para lograr el movimiento deseado.