domingo, 27 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS KINESIOLÓGICOS

La kinesiología es la ciencia que trata del análisis del ejercicio desde el punto de vista anatómico con la intervención muscular en el movimiento.

Tipos de movimiento según la función del músculo: si estudiamos el movimiento desde un punto de vista analítico distinguimos varias funciones musculares según la participación del músculo en el movimiento:

- Agonistas: responsables directos de la acción de un movimiento. 

En la mayoría de los movimientos hay varios músculos motores:

Mayor importancia, motores principales

Menor importancia, auxiliares

- Antagonistas: tienen una acción opuesta a los motores o agonistas.

Ejemplo: durante la flexión a nivel de la articulación del codo, el agonista o motor primario es el bíceps braquial, puesto que es el que se contrae y ejerce el movimiento. Por el otro lado, el antagonista es el tríceps braquial, ya que es el que se relaja (acción opuesta al agonista).

Fijadores o estabilizadores: músculos que se contraen estáticamente para estabilizar o apoyar algunas partes del cuerpo contra la tensión de los músculos contraídos, contra la fuerza de la gravedad, o contra el efecto del momento y la acción en ciertos movimientos violentos.

Ejemplo: si una persona extiende el brazo hacia delante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. En este caso, la escápula debe ser estabilizada para poder utilizar los músculos que flexionan el codo.

- Sinergistas o neutralizadores: actúan para evitar una acción no deseada por los motores.

Ejemplo: si un músculo flexiona y abduce, pero solo flexión es el movimiento deseado, un aductor se contrae para neutralizar la acción abductora del músculo motor.

Tipos de movimiento según el tipo de contracción muscular: Las condiciones mecánicas en las que se desarrolla la actividad motora muscular son diversas y resulta un tanto compleja su sistematización, dada la  multiplicidad de factores que intervienen.

Podemos clasificar la contracción muscular atendiendo a varios criterios, como son:

- La longitud del músculo: (isométricas – anisométricas).
- La tensión: (isotónicas – anisotónicas).
- La velocidad: (isocinéticas – heterocinéticas).
- La dirección: (concéntrica – excéntrica).

La contracción auxotónica es la más usual. Es una contracción anisométrica, anisotónica y heterocinética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario