El cuerpo humano es uno de los principales objetos de estudio del hombre. El propósito de comprender su funcionamiento, contrapuesto a su complejidad, lleva a los científicos y estudiosos a profundizar cada vez más en su estudio. En el siglo XX ocurrieron grandes avances tecnológicos reflejados en los métodos experimentales usados en prácticamente todas las áreas de la actuación científica, incluyendo la biomecánica, ocasionando un gran avance en las técnicas de medición, almacenamiento y procesamiento de datos, hechos que contribuirán al estudio y mejor comprensión del movimiento humano.
La biomecánica estudia las diferentes áreas relacionadas en el movimiento del ser humano y los animales, considerando: (a) funcionamiento de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos, (b) cargas y sobrecargas de estructuras específicas, y (c) factores que influencian el desempeño.
La biomecánica se consolida [principalmente] de acuerdo a las necesidades del deporte de alto rendimiento, desde el punto de vista de la fundamentación científica para el desempeño deportivo, y en el proceso productivo de los implementos deportivos.
A través de la biomecánica y de sus áreas de conocimiento relacionadas podemos, por tanto, analizar las causas y fenómenos vinculados al movimiento. Para de allí obtener una mejor comprensión de la complejidad del movimiento humano y explicar sus causas, considerando otros aspectos del análisis multidisciplinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario