domingo, 27 de noviembre de 2016

CINEMÁTICA

La cinemática consiste en un conjunto de métodos que busca medir parámetros cinemáticos del movimiento, esto es, a partir de la adquisición de imágenes durante la ejecución del movimiento, se realiza el cálculo de las variables dependientes de los datos observados en las imágenes, como es el caso de la posición, orientación, velocidad y aceleración del cuerpo o de sus segmentos. La cinemática se constituye en un área de evaluación biomecánica que se concentra, fundamentalmente, en la descripción de los movimientos (desplazamientos), independiente de las fuerzas que los produzcan.

La cinemática está compuesta por procedimientos de naturaleza óptica. Siendo las medidas realizadas a través de indicadores indirectos obtenidos por medio de imágenes. Inicialmente, podemos considerarla como un método que permite análisis cualitativos, a partir de la observación de las imágenes obtenidas a través de fotografía o vídeo. Siendo, a partir de la medición del desplazamiento de los segmentos, representados por los puntos seleccionados en el cuerpo humano; el tiempo, la frecuencia de adquisición; y la masa, mediante procedimientos de la antropometría, posible obtener las variables cinemáticas. Así, la cinemática puede contribuir en el análisis biomecánico cuantitativo de los movimientos humanos.

Antes de abordar el desarrollo del tema es necesario clarificar los diferentes términos que históricamente se han venido ocupando del estudio del movimiento y del ejercicio físico.


MOVIMIENTO: ejecución motriz sin un significado inmediato desde el punto de vista gimnástico. Ejemplos: comer, abrocharse.

EJERCICIO FÍSICO: combinación de movimiento más aplicación. Según Muska Mosston "El ejercicio físico es un acto motor voluntario aceptado libremente con intención de mejora personal. Es fundamentalmente controlado cualitativamente y tiene intencionalidad”.

UN FOTOGRAMA: es la imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide.

KINESIOLOGÍA: ciencia que se centra en el análisis y estudio de los ejercicios en cuanto intervención muscular.


ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO

ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS

La estructura biológica comprende básicamente tres elementos esenciales:

- Los huesos.
- Las articulaciones.
- Los músculos.

Los huesos, al articularse unos con otros, forman un conjunto de palancas que van a poder ser movilizadas por los músculos en diferentes direcciones según las posibilidades de movimiento de las articulaciones con respecto a los diversos ejes y planos.

ESTRUCTURAS ESPACIALES

Desde el punto de vista espacial, podemos distinguir tres elementos:

- El cuerpo como un sistema de palancas.
- Los ejes básicos del movimiento.
- Los planos principales.

Conviene en este momento definir el concepto de posición anatómica ya que la explicación para los diferentes movimientos corporales parte de dicha posición.

EJES Y PLANOS CORPORALES: para poder realizar el análisis de los distintos movimientos, vamos a necesitar unos márgenes de referencia que van a ser los sistemas de coordenadas definidas por los tres planos que forman 90° entre sí y con los ejes del movimiento.

a) Sistemas de coordenadas:

- Plano: Es la superficie que se halla formando ángulo recto con el eje correspondiente.

- Eje: es la línea sobre la cual gira una articulación.

Plano horizontal (o transversal): divide al hombre en dos mitades, una superior y otra inferior y en dicho plano se pueden realizar los movimientos de rotación (interna y externa).

Eje vertical: es perpendicular al plano horizontal o transversal.

Plano sagital (o anteroposterior): divide al cuerpo en dos mitades iguales o simétricas (izquierda y derecha). En el se pueden realizar los movimientos de flexión o extensión. 

Eje transversal (o lateral): pasa a través del plano sagital perpendicular al mismo.

Plano frontal (o lateral): divide al cuerpo en dos mitades anterior y posterior. Permite los movimientos de abducción (abrir) y aducción (cerrar).

Eje sagital (o anteroposterior): atraviesa perpendicularmente el plano frontal.

Direcciones de movimiento: la acción de un músculo sobre una articulación depende de su brazo de palanca, o sea, de la distancia vertical desde su inserción al eje articular (brazo de fuerza). En cada plano del espacio se pueden efectuar dos movimientos importantes. El plano de los movimientos es siempre normal a la dirección de los ejes. Como el espacio tiene tres dimensiones, son posibles como máximo seis movimientos importantes:

-Flexión: acción de doblar, produciendo un ángulo. es el movimiento en el que un miembro o segmento aproxima los extremos distales de una articulación común.

-Extensión: lo contrario que la flexión. es el movimiento opuesto al anterior donde los segmentos óseos del miembro flexionado tienden a ponerse en prolongación uno de otro.

-Abducción: separación de la línea media del cuerpo.

-Aducción: aproximación a la línea media del cuerpo.

-Rotación interna y externa: giro. Movimiento en que uno de los extremos del miembro en cuestión gira sobre su eje longitudinal. (pronación y supinación).

-Circunducción: trazado de un círculo. Es un movimiento combinado de los seis importantes. Pueden efectuarse sircunducciones típicas con el dedo pulgar, los brazos y las piernas.

Existen otros términos menos utilizados (vaivén, oscilación, inclinación anteversión, retroversión, etc.) que por esa misma razón no pasamos a describir.

-Elevación: movimiento realizado en el plano anteroposterior en el que un miembro gira extendido sobre el extremo proximal, mientras se eleva el otro en sentido contrario a la acción de la gravedad.

-Descenso: es el movimiento contrario al anterior.






No hay comentarios:

Publicar un comentario