domingo, 27 de noviembre de 2016

CONCLUSIÓN

La elaboración de un acucioso análisis del movimiento desarrollado en este trabajo. Una vez definidos los contenidos a utilizar, comencé con la asociación de la práctica de todos estos conocimientos. Y es así, como en el transcurso del trabajo, me fui dando cuenta de los detalles que era preciso integrar en él y también de aquellos antecedentes que se alejaban de la esencia del estudio, para así darme cuenta que, en un análisis de este tipo, hay mucho que asimilar y discriminar para llegar a una evaluación lo más correcta posible, dentro de nuestras limitaciones en lo que a conocimientos respecta.

Se han interrelacionado los estudios cualitativos procedentes de los técnicos deportivos con los estudios cuantitativos biomecánicos realizados con técnicas de campo y laboratorio fiables y precisas, permitiendo relacionar el lenguaje de los técnicos deportivos con el de los biomecánicos.

En conclusión el número de posturas y variables biomecánicas de un cuerpo en movimiento son infinitos (principio de la complejidad) por lo tanto se hace necesario en los estudios biomecánicos seleccionar muy inteligentemente algunas variables finitas que se conviertan en verdaderos indicadores o criterios e medición.

Puedo concluir sin más, que se me ha abierto una nueva ventana al conocimiento, al entendimiento, lo que nos deriva en un provechoso y beneficioso saber.

TÉCNICA DEPORTIVA

Es el conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los movimientos deportivos tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia. Es por tanto una concepción ideal basada en los conocimientos científicos actuales, la cual cada atleta aspira realizar y adaptar a sus particularidades biológicas e intelectuales, también son ejercicios específicos individuales donde permiten mejorar cualidades físicas y elevar el rendimiento deportivo, la técnica debe mejorar paralelamente con las cualidades físicas en el proceso de formación del deportista. la técnica deportiva son ejercicios repetitivos que ayudan a mejorar la coordinación, flexibilidad y mejor manejo de las facultades físicas para realizar el deporte. la técnica es la base necesaria y fundamental para la concepción de un proyecto en acción.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS. 

Proceso a seguir: 

1. Identificación de los objetivos generales del gesto
2. División del gesto en sus fases o partes 
3. Identificación de los propósitos mecánicos de las partes 
4. Identificación de los factores biomecánicos que determinan el logro de los propósitos mecánicos.
5. Identificación de los principios biomecánicos que relacionan los factores biomecánicos a la ejecución. 
6. Enumeración de los factores críticos de cada parte o los movimientos que deberían ser hechos para satisfacer los principios biomecánicos, los propósitos biomecánicos y los propósitos generales. 
7. Estructuración del modelo biomecánico 
8. Jerarquización de los aciertos y de los errores. 
9. Corrección de los errores.  


CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO

Desde el punto de vista técnico los deportes pueden clasificarse en:

Deportes de fuerza-velocidad (acíclicos): la técnica sirve para aplicar en el momento justo, en un tiempo breve y en la dirección adecuada el mayor impulso posible. Son ejemplos de ellos; los saltos, los lanzamientos, etc.

Deportes de resistencia (cíclicos): la técnica sirve para ejecutar de una forma económica un gesto que se repetirá durante un período de tiempo de distinta duración. Son ejemplos de ellos; las carreras de atletismo, la natación, el esquí de fondo, el remo, etc.

Deportes de composición-técnica: la técnica pasa a ser el propio objetivo a evaluar, siendo más valoradas las ejecuciones técnicas más complejas y aumentando en otros casos la expresividad del movimiento. Son ejemplo de ellos; la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo, el nado sincronizado, los clavados, etc.

Juegos deportivos o de combate: la técnica alcanza niveles de gran variedad y complejidad, teniendo diversos objetivos; aumentar la precisión, coordinar técnicas individuales, evitar la anticipación defensiva del contrario, ejecución adecuada en condiciones externas cambiantes, etc. (Arellano, 1992).




ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN MUSCULAR DE UN MOVIMIENTO ANALÍTICO

Procedimiento metodológico para el análisis de un movimiento analítico:


  • Observar y comprender el movimiento.
  • Pasos que van a recorrer los diferentes segmentos.
  • Determinar si hay algún tipo de fuerzas o resistencias externas.
  • Dirección del movimiento: se refiere al tipo de tracciones o impulsos.
  • Movimientos articulados: músculos responsables de la acción y músculos que van actuar fijando otras articulaciones.


PRINCIPALES MÚSCULOS: LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN

MÚSCULOS PREVERTEBRALES

MÚSCULOS DE LA NUCA

MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO

MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

MÚSCULOS DEL HOMBRO

MÚSCULOS DEL CODO

MÚSCULOS DE LA MUÑECA

MÚSCULOS ABDOMINALES

MÚSCULOS DE LA CINTURA PELVIANA (CADERA)

MÚSCULOS DE LA RODILLA

MÚSCULOS DEL TOBILLO

ANÁLISIS MECÁNICO DE UNA POSICIÓN ESTÁTICA

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS

Para iniciar dicho análisis, se debe de tomar en cuenta como punto de referencia precisamente la posición anatómica.

Posteriormente, continuaremos haciendo:


  • Observación del conjunto de la posición.
  • Estudio e identificación de los elementos comparables (unos con otros).
  • Comparación con la posición anatómica o de 0° de desplazamiento.

Hay que observar el eje sobre el que se realiza el movimiento considerando:


  • La posición inicial.
  • El ejercicio o movimiento propiamente dicho.
  • La posición final (que a veces coincide con la primera). 


ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS KINESIOLÓGICOS

La kinesiología es la ciencia que trata del análisis del ejercicio desde el punto de vista anatómico con la intervención muscular en el movimiento.

Tipos de movimiento según la función del músculo: si estudiamos el movimiento desde un punto de vista analítico distinguimos varias funciones musculares según la participación del músculo en el movimiento:

- Agonistas: responsables directos de la acción de un movimiento. 

En la mayoría de los movimientos hay varios músculos motores:

Mayor importancia, motores principales

Menor importancia, auxiliares

- Antagonistas: tienen una acción opuesta a los motores o agonistas.

Ejemplo: durante la flexión a nivel de la articulación del codo, el agonista o motor primario es el bíceps braquial, puesto que es el que se contrae y ejerce el movimiento. Por el otro lado, el antagonista es el tríceps braquial, ya que es el que se relaja (acción opuesta al agonista).

Fijadores o estabilizadores: músculos que se contraen estáticamente para estabilizar o apoyar algunas partes del cuerpo contra la tensión de los músculos contraídos, contra la fuerza de la gravedad, o contra el efecto del momento y la acción en ciertos movimientos violentos.

Ejemplo: si una persona extiende el brazo hacia delante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. En este caso, la escápula debe ser estabilizada para poder utilizar los músculos que flexionan el codo.

- Sinergistas o neutralizadores: actúan para evitar una acción no deseada por los motores.

Ejemplo: si un músculo flexiona y abduce, pero solo flexión es el movimiento deseado, un aductor se contrae para neutralizar la acción abductora del músculo motor.

Tipos de movimiento según el tipo de contracción muscular: Las condiciones mecánicas en las que se desarrolla la actividad motora muscular son diversas y resulta un tanto compleja su sistematización, dada la  multiplicidad de factores que intervienen.

Podemos clasificar la contracción muscular atendiendo a varios criterios, como son:

- La longitud del músculo: (isométricas – anisométricas).
- La tensión: (isotónicas – anisotónicas).
- La velocidad: (isocinéticas – heterocinéticas).
- La dirección: (concéntrica – excéntrica).

La contracción auxotónica es la más usual. Es una contracción anisométrica, anisotónica y heterocinética.

CINEMÁTICA

La cinemática consiste en un conjunto de métodos que busca medir parámetros cinemáticos del movimiento, esto es, a partir de la adquisición de imágenes durante la ejecución del movimiento, se realiza el cálculo de las variables dependientes de los datos observados en las imágenes, como es el caso de la posición, orientación, velocidad y aceleración del cuerpo o de sus segmentos. La cinemática se constituye en un área de evaluación biomecánica que se concentra, fundamentalmente, en la descripción de los movimientos (desplazamientos), independiente de las fuerzas que los produzcan.

La cinemática está compuesta por procedimientos de naturaleza óptica. Siendo las medidas realizadas a través de indicadores indirectos obtenidos por medio de imágenes. Inicialmente, podemos considerarla como un método que permite análisis cualitativos, a partir de la observación de las imágenes obtenidas a través de fotografía o vídeo. Siendo, a partir de la medición del desplazamiento de los segmentos, representados por los puntos seleccionados en el cuerpo humano; el tiempo, la frecuencia de adquisición; y la masa, mediante procedimientos de la antropometría, posible obtener las variables cinemáticas. Así, la cinemática puede contribuir en el análisis biomecánico cuantitativo de los movimientos humanos.

Antes de abordar el desarrollo del tema es necesario clarificar los diferentes términos que históricamente se han venido ocupando del estudio del movimiento y del ejercicio físico.


MOVIMIENTO: ejecución motriz sin un significado inmediato desde el punto de vista gimnástico. Ejemplos: comer, abrocharse.

EJERCICIO FÍSICO: combinación de movimiento más aplicación. Según Muska Mosston "El ejercicio físico es un acto motor voluntario aceptado libremente con intención de mejora personal. Es fundamentalmente controlado cualitativamente y tiene intencionalidad”.

UN FOTOGRAMA: es la imagen obtenida sin la cámara fotográfica, por medio de un proceso que consiste en la superposición del objeto a registrar sobre el material fotosensible de placa o de película fotográfica, de modo que el fotograma es cada una de las imágenes impresionadas de este modo químicamente en la tira de celuloide.

KINESIOLOGÍA: ciencia que se centra en el análisis y estudio de los ejercicios en cuanto intervención muscular.


ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL MOVIMIENTO

ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS

La estructura biológica comprende básicamente tres elementos esenciales:

- Los huesos.
- Las articulaciones.
- Los músculos.

Los huesos, al articularse unos con otros, forman un conjunto de palancas que van a poder ser movilizadas por los músculos en diferentes direcciones según las posibilidades de movimiento de las articulaciones con respecto a los diversos ejes y planos.

ESTRUCTURAS ESPACIALES

Desde el punto de vista espacial, podemos distinguir tres elementos:

- El cuerpo como un sistema de palancas.
- Los ejes básicos del movimiento.
- Los planos principales.

Conviene en este momento definir el concepto de posición anatómica ya que la explicación para los diferentes movimientos corporales parte de dicha posición.

EJES Y PLANOS CORPORALES: para poder realizar el análisis de los distintos movimientos, vamos a necesitar unos márgenes de referencia que van a ser los sistemas de coordenadas definidas por los tres planos que forman 90° entre sí y con los ejes del movimiento.

a) Sistemas de coordenadas:

- Plano: Es la superficie que se halla formando ángulo recto con el eje correspondiente.

- Eje: es la línea sobre la cual gira una articulación.

Plano horizontal (o transversal): divide al hombre en dos mitades, una superior y otra inferior y en dicho plano se pueden realizar los movimientos de rotación (interna y externa).

Eje vertical: es perpendicular al plano horizontal o transversal.

Plano sagital (o anteroposterior): divide al cuerpo en dos mitades iguales o simétricas (izquierda y derecha). En el se pueden realizar los movimientos de flexión o extensión. 

Eje transversal (o lateral): pasa a través del plano sagital perpendicular al mismo.

Plano frontal (o lateral): divide al cuerpo en dos mitades anterior y posterior. Permite los movimientos de abducción (abrir) y aducción (cerrar).

Eje sagital (o anteroposterior): atraviesa perpendicularmente el plano frontal.

Direcciones de movimiento: la acción de un músculo sobre una articulación depende de su brazo de palanca, o sea, de la distancia vertical desde su inserción al eje articular (brazo de fuerza). En cada plano del espacio se pueden efectuar dos movimientos importantes. El plano de los movimientos es siempre normal a la dirección de los ejes. Como el espacio tiene tres dimensiones, son posibles como máximo seis movimientos importantes:

-Flexión: acción de doblar, produciendo un ángulo. es el movimiento en el que un miembro o segmento aproxima los extremos distales de una articulación común.

-Extensión: lo contrario que la flexión. es el movimiento opuesto al anterior donde los segmentos óseos del miembro flexionado tienden a ponerse en prolongación uno de otro.

-Abducción: separación de la línea media del cuerpo.

-Aducción: aproximación a la línea media del cuerpo.

-Rotación interna y externa: giro. Movimiento en que uno de los extremos del miembro en cuestión gira sobre su eje longitudinal. (pronación y supinación).

-Circunducción: trazado de un círculo. Es un movimiento combinado de los seis importantes. Pueden efectuarse sircunducciones típicas con el dedo pulgar, los brazos y las piernas.

Existen otros términos menos utilizados (vaivén, oscilación, inclinación anteversión, retroversión, etc.) que por esa misma razón no pasamos a describir.

-Elevación: movimiento realizado en el plano anteroposterior en el que un miembro gira extendido sobre el extremo proximal, mientras se eleva el otro en sentido contrario a la acción de la gravedad.

-Descenso: es el movimiento contrario al anterior.






OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

  • Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después los grupos musculares que básicamente intervienen en la actividad y que por ende, se desarrollan.
  • Examinar y evaluar la calidad de los movimientos involucrados en las actividades físicas y destrezas deportivas.
  • Evaluar las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en un caso dado, es decir, determinar la calidad de un movimiento

El objetivo principal de la biomecánica en el deporte es analizar el gesto técnico deportivo y sus detalles más específicos, descubrir las posibles fallas existentes en la ejecución del gesto y permitir una mejora del desempeño atlético a través de la corrección y/o adaptación de la técnica deportiva para lograr una técnica más eficaz.

Un profesor [o técnico] exitoso debe conocer las características del movimiento bajo análisis, al igual que los factores que contribuyen para una ejecución fluida (y hábil) del movimiento. Una técnica defectuosa impedirá al atleta usar sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, resistencia, etc.) máximas impidiendo la mejora de su desempeño.

Dado que el conocimiento de una técnica específica necesariamente debe preceder cualquier tentativa de enseñar o entrenar a otros a fin de mejorar los niveles de conocimiento y de esta forma, se evidencia que el conocimiento de la biomecánica es de importancia capital. Permitiendo entender que los métodos tradicionales de enseñanza y entrenamiento muestran que y como enseñar, mientras la biomecánica permite entender porque determinadas técnicas son mas apropiadas que otras.

En los trabajos con el movimiento humano, los biomecánicos examinan la cinemática [cinemetría] (estudio de la descripción de los movimientos incluyendo las consideraciones de espacio y tiempo) del movimiento, la técnica o la forma desarrollada por el practicante. El enfoque biomecánico también involucra inquietudes concernientes a la dinámica [dinamometría] (estudio de las fuerzas causantes o resultantes del movimiento), como el caso de si la producción de una cierta cantidad de fuerza de los músculos sea la apropiada para lograr el movimiento deseado.

CONTRIBUCIONES DE LA BIOMECÁNICA AL DEPORTE

El cuerpo humano es uno de los principales objetos de estudio del hombre. El propósito de comprender su funcionamiento, contrapuesto a su complejidad, lleva a los científicos y estudiosos a profundizar cada vez más en su estudio. En el siglo XX ocurrieron grandes avances tecnológicos reflejados en los métodos experimentales usados en prácticamente todas las áreas de la actuación científica, incluyendo la biomecánica, ocasionando un gran avance en las técnicas de medición, almacenamiento y procesamiento de datos, hechos que contribuirán al estudio y mejor comprensión del movimiento humano.

La biomecánica estudia las diferentes áreas relacionadas en el movimiento del ser humano y los animales, considerando: (a) funcionamiento de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos, (b) cargas y sobrecargas de estructuras específicas, y (c) factores que influencian el desempeño.

La biomecánica se consolida [principalmente] de acuerdo a las necesidades del deporte de alto rendimiento, desde el punto de vista de la fundamentación científica para el desempeño deportivo, y en el proceso productivo de los implementos deportivos.

A través de la biomecánica y de sus áreas de conocimiento relacionadas podemos, por tanto, analizar las causas y fenómenos vinculados al movimiento. Para de allí obtener una mejor comprensión de la complejidad del movimiento humano y explicar sus causas, considerando otros aspectos del análisis multidisciplinar.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS DEPORTIVAS

Ésta línea analiza destrezas deportivas con el fin de presentar la técnica ideal para la ejecución de dicha destreza. En ella, los trabajos de investigación se enmarcan en el análisis de ejecutantes con altos desempeños de la realización humana, para establecer las variables mecánicas que son determinantes en ese desempeño y utilizando la construcción de ecuaciones de regresión se propone el modelo que caracteriza la técnica de la destreza deportiva objeto de estudio. Una vez establecida y aplicada la técnica deportiva permitirá a los ejecutantes alcanzar mayor rendimiento humano.

Está línea persigue el estudio biomecánico de destrezas deportivas ejecutada por atletas de diferentes niveles de entrenamiento con el fin de: por un lado, identificar los posibles errores estructurales y mecánicos que estaría presentando los atletas ejecutantes de dichas destrezas, para que se pueda corregir y mejorar en primer lugar la técnica deportiva y en segundo incrementar el desempeño deportivo. Por el otro lado, identificar las variables que influyen directamente en el rendimiento de la destreza ejecutada, para que los atletas puedan desarrollarlas y de igual manera incrementar su rendimiento en su desempeño deportivo.

En este trabajo de laboratorio ustedes analizarán en forma cualitativa la ejecución de una destreza de cualquier deporte (el bateo en beisbol, lanzamiento de la pesa, patada de fútbol, el "jump shot", salto a lo largo, el estilo libre en natación, correr, entre otras.) o un ejercicio específico (sentadillas [“sit-ups"], lagartijas ["push-ups"], encuclilladas ["squats"], dominadas ["pull-ups"], 

Las cuales pueden seleccionar una para su análisis.  Pueden también pueden escoger cualquier otra destreza motora. 

El primer paso es seleccionar el tipo de destreza motora deportiva o ejercicio que habrá de utilizarse para su análisis cualitativo. Una vez escogido la destreza/ejercicio, se procederá, entonces, a buscar literatura que describa la técnica de esta destreza motora/ejercicio. Se debe, también, conseguir ilustraciones de las secuencias o fases esta destreza. Para éstos propósitos, pueden emplearse dibujos o fotos de libros que describan la destreza. Otra opción es tomar fotos o video en vivo de un atleta. Es importante que se incluyan como mínimo tres fases de la destreza; puede ser una fase inicial o preparatoria otr en el desarrollo un última durante el seguimiento. El siguiente paso consiste en llevar a cabo el análisis cinesiológico de las destreza motora o ejercicios. Este análisis debe incluir lo siguiente:

-Nombre científico (y su clasificación) de las articulaciones involucradas en la destreza/ejercicio para cada fase del mismo (articulación humero-ulnar, clasificada como gínglimo bajo la sombrilla de las Diartrodiales)

-Nombre del tipo de movimiento que ejecuta cada articulación (flexión, extensión)

-Motor primario para cada movimiento articular

-Tipo de contracción para cada movimiento articular (e.g., concéntrica, eccéntrica, isométrica, entre otras).

PROCEDIMIENTO

Descripción de la ejecución de la destreza: como fue mencionado previamente, se debe buscar información que describa la mecánica de la destreza o ejercicio. Esta descripción requiere seguir los siguientes pasos:

Nombre de la destreza: en esta sección se escribe el tipo de ejercicio o destreza a ser analizada ("voleo arriba" en el deporte de voleibol, "salto a lo largo" en atletismo).

Identifique el propósito principal de la destreza: al determinar el propósito de la destreza, se deben incluir referencias en cuanto a precisión, velocidad, forma o estilo, y distancia. Por ejemplo, el propósito del servicio de tenis es de golpear la bola hacia la cancha del oponente en una manera que le dificulte al oponente devolver la bola.  Para poder llevar a cabo esto, son elementos esenciales al ejecutar el servicio tanto la precisión como la velocidad. Por ejemplo, en la destreza de salto a lo largo, el propósito principal es cubrir la mayor distancia horizontal posible entre los puntos de despegue y aterrizaje.

Clasifique la destreza motora: el primer paso al clasificar una destreza es determinar bajo que categorías (principal, secundaria y posiblemente terciaria) está ubicada la destreza.  En el salto a lo largo, su clasificación principal es dando ímpetu a nuestro propio cuerpo. Para realizar esto, se debe considerar el sistema de clasificación para destrezas motoras y En segundo lugar, se deben analizar también todas las fases de la destreza, las cuales interceptan otras categorías. Por ejemplo, un servicio de tenis se puede clasificar como chocando o impactando, pero también involucra lanzar con la mano hacia arriba la bola

Análisis Anatómico: esta es una de las secciones más importante del análisis. Para completarla, será necesario buscar referencias de libros y artículos que discutan la anatomía funcional de la destreza. La preparación de una tabla sería de mucha utilidad. La tabla puede resumir el análisis óseo articular y muscular. Es muy importante de utilizar una tabla para cada fase ha ser analizada (véase Tabla 1)

Divida la destreza a ser analizada en unidades o fases: cada fase debe ser tratada como un movimiento por separado. Las fases a ser evaluadas deben de poseer un comienzo y teminación lógica, en términos de los músculos esqueléticos y articulaciones involucrados. Por ejemplo fases de caminar (movimiento repetitiva o cíclico):

Balanceo.

Apoyo (subdividido en fases de frenar y de propulsión).

Examine la acción óseo articular:

Para cada fase de la destreza determine las articulaciones involucradas y establezca la acción articular precisa (movimientos articulares exactos).

Evalúe la participación muscular.

Identifique la acción muscular para cada movimiento articular. Esto incluye los músculos que se contraen, la función precisa de los músculos en el movimiento, el tipo de contracción muscular (concéntrica, excéntrica, o estática), y la estimación de la fuerza de su contracción (fuerte, moderada, leve).

Analice los reflejos neuromusculares involucrados en la destreza: esta es una sección opcional. Si el estudiante desea completarla, se debe considerar lo siguiente:

Tipos de reflejos involucrados en la destreza/ejercicio:

  • Reflejos del hueso muscular (reflejo de estiramiento).
  • Reflejo de los órganos tendinosos de Golgi.
  • Reflejos articulares.
  • Reacciones cutáneas.
  • Reflejos Laberínticos.
  • Reflejos del cuello.
  • Reflejos visuales.

Para cada reflejo identificado:

  • Menciones los receptores involucrados.
  • Señale la acción esperada causada por el reflejo descrito.
  • Explique los resultados reales.

Análisis mecánico: consiste en el examen cinemático de la actividad motora. Aquí se identifican los principios biomecánicos que gobiernan la destreza/ejercicio. El análisis incluye lo siguiente:

Identifique los objetivos de la destreza, en términos de los principios de mecánica. Por ejemplo, en una destreza de salto a lo largo, los objetivos mecánicos fundamentales podrían ser el ejercer al máximo el impulso total durante el despegue. También podría incluir el dirigir el impulso a través del centro de gravedad a un ángulo con su horizontal levemente menos de 45 grados.

Para cada fase de la destreza, examine la naturaleza del movimiento y de sus fuerzas.

Señale los tipos de movimientos (rectilíneo, curvilíneo, angular, reciproco, oscilatorio, y general). Además, mencione las fuerzas que causas o modifican el movimiento de la destreza (peso, fuerzas de contacto [reacción normal, fricción], fuerzas de fluido/líquido [flotabilidad, resistencia, y propulsión]). Finalmente, se debe especificar cada fuerza enumerada su magnitud, punto de aplicación y el ángulo.

Identifique los principios mecánicos relacionados con la ejecución de la destreza: este análisis consiste en determinar aquellos principios biomecánicos involucrados en la actividad motora o ejercicio ha ser analizada. Algunos de estos principios podrían ser, a saber: estabilidad y equilibrio, momento e impulso, fuerzas musculares (torques articulares), continuidad de la fuerza de la aplicación (coordinación),  reacción, fricción, conservación del momento, y principios cinemáticos.

Prescripción para el mejoramiento de la destreza: en este último análisis, indique como la ejecución de la destreza puede ser cambiada, de manera que los principios mecánicos no se violen más. Recuerde que es importante conocer primero las causas de los errores para luego ofrecer alternativas válidas con el fin de establecer la corrección.

En conclusión, cada modalidad deportiva requiere del estudio por parte de los especialistas biomecánicos, para evitar lesiones que en casos extremos puedan incapacitar al deportista.







La biomecánica del deporte y del ejercicio es una interdisciplina científica que está dedicada a medir, analizar y proyectar integralmente las estructuras biológicas, los comportamientos mecánicos y por ende el entendimiento profundo de los movimientos de personas dedicadas rendimiento deportivo y/o al ejercicio, con el fin practico y real de optimizar las técnicas de ejecución empleadas, explicar procesos de biomecanismos de lesión y proponer ayudas tecnológicas para mejoramiento de la eficacia y de eficiencia”.

La biomecánica del deporte y del ejercicio tiene un sello particular y es que en su primera etapa mide o sea pasa de la subjetividad a la objetividad. El siguiente paso es analizar lo medido para saber cuáles son las variables que indiquen verdaderamente la posibilidad de mejoramiento y cuales permanecen estables. El último paso es saber que voy a a hacer con esos datos encontrados y que plan de acción o sugerencias tengo que tomar, ahí es cuando se proyecta el deportista o a la persona para producir un optimización en el rendimiento.

Esta metodología toca transversalmente la morfología, la funcionalidad y la dinámica de los movimientos deportivos o del ejercicio para producir una integración de datos entre el estudio del cuerpo que se mueve y su propia dinámica.

El fin último y práctico de la biomecánica del deporte y del ejercicio es optimizar la técnica y/o colaborar con el proceso de prevención de lesiones y/o la creación e ayudas tecnológicas.

OBJETIVOS DE LA BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

En el ámbito de la biomecánica, se pueden establecer objetivos y principios que fundamentan de forma teórica esta disciplina científica, así como algunos de los aparatos de medición que se emplean para investigar y registrar datos que ayudan a mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones deportivas y mejorar la ergonomía en las actividades cotidianas.

Según Gutiérrez (1999), se pueden plantear los siguientes objetivos:

Educación y reeducación física: orientar hacia aspectos muy específicos relacionados con la incidencia social sobre los desequilibrios del hombre.

Reeducación deportiva: conocer las bases biomecánicas que inciden en los ejercicios físicos, siendo capaz de solucionar (fuera del ámbito patológico) de forma individualizada las posibles causas de las lesiones deportivas.

Metodología del aprendizaje deportivo: agrupar y esquematizar el gesto en función de las leyes mecánicas, conocer el modelo o patrón de movimientos más eficaz que se debe enseñar.

Rendimiento deportivo: perfeccionar la técnica deportiva para mejorar los resultados en competición, desarrollar investigaciones para mejorar la técnica deportiva.

Aparatos de medición en biomecánica de la actividad física y el deporte

Goniómetro: del griego gonía, ángulo, y metron, medida, es un instrumento destinado a medir los ángulos. Se utiliza para medir los ángulos de la cara y del cráneo, y para medir la amplitud de los movimientos de ciertas articulaciones.

El objetivo de la biomecánica es resolver los problemas que surgen de las diversas condiciones a las que puede verse sometido nuestro cuerpo en  distintas situaciones.

-Mejora de la técnica deportiva.
-Análisis de la táctica deportiva.
-Mejora de los instrumentos y materiales deportivos.
-Evaluación de los factores de rendimiento.
-Estudio de las alteraciones motrices.
-Evaluación de las lesiones y rehabilitaciones deportivas.
-Desarrollo de diversos sistemas de medida y control.

Las posibilidades que la biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de nuestra salud y calidad de vida la han consolidado como un campo de conocimientos en continua expansión, capaz de aportar soluciones científicas y tecnológicas muy beneficiosas para nuestro entorno más inmediato.




El servicio del tenis

Este saque es él más usado y él más directo para iniciar un juego ganador, tanto que muchos autores lo llaman Servicio pues es un instrumento que le puede acarrear muchos problemas al adversario y puede realizarse haciendo uso de salto o solo pasos. 

De acuerdo con la situación táctica puede convertirse en un tiro que se caracteriza por su potencia y la sorpresa dada por la velocidad del brazo, y el efecto que se le imprime a la raqueta, en ese tema la velocidad y el control de la pelota varia dependiendo de la raqueta (material, grafito, aluminio, titanium, carbono y madera) y del encordado (cuerdas de tripa de gato, plástico, nylon, y otras sintéticas) más o menos tenso. 

El movimiento guarda similitud con los que se realizan en atletismo (jabalina) y softbol, el gesto natural que los niños realizan cuando arrojan una piedra. Estas formas básicas deberían ser el punto de partida de toda metodología de lanzamiento de un balón y en este caso el saque en el tenis. 

Este servicio puede ser efectuado con salto o sin él. Hay que tener en cuenta que el movimiento del brazo es independiente de las piernas. Para enseñar una transferencia positiva con el servicio, se describe el movimiento con los pasos por que se entiende que el tenis es un juego activo y los jugadores no deben estar estáticos ni al sacar o recibir evitando así el anticipo. 


Descripción General 

El jugador lanza la pelota con la mano izquierda con el pie izquierdo delante (si es diestro), arquea su cuerpo, y (en secuencia) extiende el hombro y golpea el balón. 

Al iniciar el segundo paso, que es un pequeño paso para juntar los dos, transportando el peso del cuerpo sobre ambos pies y colocando perpendicular a la línea de de eje, los dos brazos son llevados atrás en un movimiento de péndulo uno detrás del otro. 

El tercer paso consiste que al momento de golpear la pelota con la raqueta (momento más importante en el saque, y en el juego) y el brazo continúa su recorrido hacia abajo realizando el péndulo ya mencionado, después de juntar los pies y realizar el saltito (optativo) las pernas quedan semi abiertas y alertas para la carrera (devolución). 


Detalles técnicos más importantes 

El cuerpo debe estar en posición vertical para alcanzar una mayor altura y mejor visibilidad de la cancha. 

Lleva el hombro con la que golpea la pelota bien atrás y alto. 

No realiza el paso de apoyo (último) muy largo. 


Errores más comunes 

Echar el cuerpo hacia atrás en el momento del saque (lordotizar). 

Sacar con el cuerpo con dirección hacia un lado (le da al adversario la dirección 
del saque). 

Al tirar la pelota para el saque hacerlo con poca o mucha altura.


Descripción del movimiento 

Este movimiento se puede realizar en diferentes posiciones, tales como en el centro de la cancha (saque plano y fuerte), desde una orilla de la cancha (con tos pin) y con efecto. 


Fase de inicio del movimiento

En el movimiento del servicio, su estado de inicio es observa, cuando la escápula derecha se encuentra en rotación superior y en aducción, el hombro derecho elevado hacia arriba y hacia atrás, el brazo derecho flexionado y abducido, el antebrazo derecho en flexión y pronación y la mano derecha extendida con los dedos semi flexionados sujetando el mango de la raqueta con fuerza. 


Músculos que participan en este movimiento 
  • Serrato mayor 
  • Trapecio
  • Romboides
  • Bíceps (porción larga). 
  • Deltoides 
  • Supraespinoso 
  • Infraespinoso y redondo menor
  • Tríceps braquial 
  • Dorsal ancho
  • Redondo mayor
  • Braquial anterior
  • Supinador largo
  • Pronador redondo
  • Palmar mayor
  • Cubital anterior 
1. Movimiento de la cintura escapular 
  • Rotación Superior 
  • Aducción 
2. Movimiento de la articulación del hombro 
  • Arriba 
  • Atrás 
3. Movimiento del brazo 
  • Flexión 
  • Abducción
4. Movimiento de la articulación del codo y radicubital 
  • Flexión 
  • Supinación 
5. Movimiento de la muñeca 
  • Extensión 
6. Movimiento interfalangico 
  • Posición de semiflexión  




La biomecánica de la actividad física y el deporte ha adquirido una especial relevancia en las últimas tres décadas, a partir del interés mostrado por investigadores de distintas disciplinas en el análisis de actividades motrices como la marcha, la carrera o el salto. Esta investigación biomecánica se orienta, por tanto, a diversas áreas del movimiento humano. Entre otras, se pueden mostrar las siguientes:

  • Mecánica del movimiento humano.
  • Funcionamiento de músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos.
  • Carga y sobrecarga de estructuras específicas.
  • Factores influyentes en el desarrollo corporal.

Biomecánica deportiva

Es una ciencia que aplica las leyes de la Física al estudio del movimiento humano. Su desarrollo en los últimos años está íntimamente ligado al avance tecnológico. Una de las herramientas más útiles para explicar en detalle el gesto deportivo es la fotogrametría vídeo. Se trata de un método de captación y tratamiento de imágenes digitales que permite valorar si la ejecución del movimiento se realiza sin errores técnicos y sin patrones de movimiento lesivos. Consiste en grabar al deportista realizando el gesto con marcadores adheridos al cuerpo y a partir de las imágenes construir una animación tridimensional.

Los deportistas de alto nivel, debido al gran número de horas que dedican al entrenamiento, son candidatos perfectos para la lesión ya que, en caso de haber asimilado un gesto incorrecto, la repetición cíclica del mismo en largas jornadas supone un gran factor de riesgo.










“La biomecánica, es una ciencia que nos ayuda a diagnosticar y a prevenir de manera puntual, malestares que aquejan a los deportistas. Hoy en día el tenis se juega con una alta exigencia, y hay que estar muy relacionados con la ciencia para ayudar a prevenir lesiones a los jugadores”.